Voluntario de la Carrera

¿Nos das una mano?.

Inscríbete

Tu corazón por ellas.

FAQ

¿Dudas sobre la carrera?

LA PREVENCIÓN ESTÁ EN NUESTRAS MANO

Autoexámen y el Cáncer de Mama.

• Para Colombia, el cáncer de mama es el principal cáncer del país

– Es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres con una tasa de 17,2 muertes por cada 100 000 habitantes.

– El cáncer de mama es una preocupación de salud pública nacional pues continúa siendo el tipo de cáncer de mayor incidencia el país. Los datos reportados por la Organización Mundial de la Salud en su página de GLOBOCAN, para el 2020 se estimaron 2.261.419 casos nuevos de cáncer de mama en el mundo y se ocasionaron 684.996 decesos por este diagnóstico. (Organización Mundial de la Salud, 2020).

• El Cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo.
• Es el crecimimiento incontrolado y la propagación de células anormales.

  • Incidencia: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en Colombia. Según datos de Globocan 2020, se diagnosticaron aproximadamente 15,509 nuevos casos de cáncer de mama ese año, lo que representa el 24.4% de todos los tipos de cáncer en mujeres en el país.

  • Mortalidad: El cáncer de mama es también una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres colombianas. En 2020, murieron 4,411 mujeres a causa de esta enfermedad, lo que significa una tasa de mortalidad del 11.2% entre los tipos de cáncer en mujeres.

  • Tasa de incidencia ajustada por edad: La tasa ajustada por edad de incidencia de cáncer de mama en Colombia es de 44.1 por cada 100,000 mujeres, un número elevado en comparación con otros tipos de cáncer.

  • Edad de diagnóstico: La mayor parte de los casos de cáncer de mama en Colombia se diagnostican en mujeres entre los 45 y 69 años. Sin embargo, hay un número significativo de casos en mujeres más jóvenes.

  • Sobrevivencia y detección temprana: A nivel global, se estima que la detección temprana mejora significativamente las tasas de supervivencia. En Colombia, los esfuerzos de detección mediante campañas de concientización y mamografías han crecido, pero el acceso sigue siendo desigual en áreas rurales y menos favorecidas.

  • Factores de riesgo: Algunos de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama en Colombia incluyen la falta de actividad física, el sobrepeso después de la menopausia, el consumo de alcohol, y el uso prolongado de hormonas, entre otros.

  • Costo del tratamiento: El tratamiento del cáncer de mama puede ser muy costoso. Según un estudio del Instituto Nacional de Cancerología, el costo promedio del tratamiento para un paciente con cáncer de mama en Colombia puede oscilar entre 25 y 45 millones de pesos colombianos dependiendo de la etapa del cáncer.

Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

El cáncer de mama es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor dentro de la mama, el cual tiene la capacidad de invadir a otros órganos. Se considera la primera causa de enfermedad y muerte por cáncer entre las mujeres colombianas. También se presenta en menor número en hombres.

La actividad física, la alimentación saludable, evitar el sobrepeso, disminuir el consumo de alcohol, así como el amamantamiento pueden reducir el riesgo de padecer cáncer de mama.

Los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:
●  Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas
●  Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
●  Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
●  Hundimiento del pezón o cambios en su posición
●  Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia
●  Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas
●  Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
●  Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula

Si usted identifica alguno de estos signos, por favor consulte con el médico en su IPS.

El autoexamen de mama se convierte en una acción de autocuidado y protección cotidianas que ayuda a las mujeres a la detección temprana de cáncer. 

Autoexamen


 

Fuente: Guía de práctica clínica cáncer de mama (modificado de Quemedico.com)

Cuando el cáncer de mama se detecta tempranamente, se establece un diagnóstico adecuado, y se dispone de tratamiento para actuar de manera inmediata y efectiva, incrementa las posibilidades de curación.La mujer realiza palpación una vez al mes de sus propios senos buscando anomalías en su tamaño o forma. La realización regular de este autoexamen familiariza a la mujer con la consistencia usual de sus mamas y permitirá la identificación de nódulos o masas de forma más sencilla.

En el Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— las tecnologías para la detección temprana de este cáncer incluidas en el POS son:

Examen clínico de mama: Se recomienda que las mujeres mayores de 20 años se realicen un examen clínico de la mama por lo menos cada tres años y que a partir de los 40 años, aumente la frecuencia del examen una vez al año. Este examen debe ser realizado por un profesional de la salud entrenado.

Mamografía: cada dos años a toda mujer entre 50 y 69 años de edad.

En 2011 se actualizó el POS y se introdujeron nuevas pruebas y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento integral incluyendo la rehabilitación, el cuidado paliativo y los servicios de apoyo social del cáncer de mama.

 

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. El cáncer de mama causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años.

Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).

El pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado dramáticamente en los países de altos ingresos, los cuales han tenido una disminución del 40% en mortalidad por cáncer de mama (estandarizada por edad) entre 1980 y 2020, tras la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados. La detección precoz y el acceso a tratamiento efectivo siguen siendo un reto para países con recursos limitados, a pesar de que existen intervenciones probadas y rentables. Se pueden lograr mejoras sustanciales en el control global del cáncer de mama mediante la implementación de lo que ya sabemos que funciona.

Datos clave
  • El cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas.
  • En 2020, hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes.
  • Las características que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco. Alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados además de ser mujeres con 40 años de edad o más.
  • El cáncer de mama surge en las células de revestimiento de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de la mama.
  • Cuando el cáncer se limita al conducto o lóbulo donde comenzó, no causa síntomas, pero puede eventualmente progresar e invadir el tejido circundante y, finalmente, los ganglios linfáticos locales y otros órganos.
  • La carga de enfermedad por cáncer de mama se puede reducir mediante la identificación y el tratamiento temprano de los cánceres, antes de que den síntomas. En contextos con suficientes recursos, se recomienda el tamizaje organizado con mamografía cada dos años para las mujeres de 50 a 69 años. En entornos de recursos limitados, donde los programas de detección de mamografías pueden no ser factibles, el examen clínico de mama parece ser viable (ver el documento de posición de la OMS / OPS y el Resumen de las recomendaciones sobre la detección de cáncer de mama con mamografía).
  • El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Es importante que las mujeres que encuentren una masa consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.
  • Las masas en las mamas pueden desarrollarse por razones distintas al cáncer (hasta el 90%). El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras, por lo que es importante un examen médico completo. Otros síntomas del cáncer de mama incluyen engrosamiento de la mama, alteración en el tamaño, la forma o la apariencia de la mama, alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras o hoyuelos, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón. Los cánceres de mama avanzados pueden erosionarse a través de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo, desencadenando síntomas adicionales. 
  • El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo. Por lo general, implica cirugía con o sin radiación y medicamentos. La efectividad del tratamiento depende de someterse al curso completo del tratamiento. 
  • Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias y también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de atención de apoyo, psicosociales y espirituales de las mujeres con cáncer de mama.
Respuesta de la OPS

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año, evitando así 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años. La Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama se basa en el compromiso de largo plazo de los defensores de las personas con cáncer de mama en todo el mundo, y ahora está involucrando a socios globales para coordinar esfuerzos para avanzar en el control del cáncer de mama en todo el mundo.

A propósito de la celebración del Día Internacional del Cáncer de Mama el 19 de octubre, el Ministerio de Salud y Protección social desarrolla acciones que tienen como retos lograr y mantener hábitos de vida saludable para las mujeres y sus familias, alcanzar una cobertura mayor para la detección de la enfermedad en estadios tempranos y mejorar la oportunidad en la atención de las pacientes diagnosticadas.

El control de los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer y otras enfermedades no transmisibles buscan la promoción de la práctica de actividad física (AF) con la realización como mínimo de 30 minutos diarios si es mayor de 18 años y 60 minutos si es menor de 18 años; consumir 5 porciones de frutas y verduras cada día; evitando así el sobrepeso y la obesidad.

Estrategias de detección temprana

1.    Realizar la mamografía cada dos años, a las mujeres entre los 50 y 69 años de edad, o antes según criterio médico.

2.    Práctica del examen clínico de la mama cada año a toda mujer partir de los 40 años como parte del examen físico de la mujer.

3.    Realizar el autoexamen de mama todos los meses como práctica de auto-cuidado de la mujer.

Del mismo modo, se destacan las estrategias de alta relevancia que se adelantan desde el Gobierno para lograr mejores resultados en la detección y atención de las mujeres con cáncer de mama:

–    Entrenamiento continúo a médicos generales, especialistas y docentes en las técnicas para detección de cáncer de mama y manejo de patología mamaria benigna.

–    Entrenamiento permanente a radiólogos, médicos y técnicos de imágenes diagnósticas en control de calidad de mamografía.

–    Seguimiento a la calidad en la prestación de servicios de mamografía en Colombia.

–    Desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación con material técnico de apoyo (manuales para la detección temprana de cáncer de mama, control de calidad de mamografía) dirigido a profesionales de la salud.

–    Desarrollo de material educativo dirigido a la comunidad en general con mensajes claves para la detección temprana del cáncer de mama y el cuidado del seno.

–    Adopción de la Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama.

–    Inclusión de nuevas tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud (POS) para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con cáncer de mama.

–    Expedición de la reglamentación para garantizar autorizaciones integrales y atención oportuna en las mujeres con presunción con diagnóstico de cáncer de mama (Resolución 1552/2013 y Res 4331/2012)

Retos en el control del cáncer de mama

1.    Desarrollo de un Programa Nacional de Detección Temprana de Cáncer en Cáncer de Mama articulado al nuevo Modelo de Atención en Salud.

2.    Implementación de un programa nacional de control de calidad en tamización de cáncer de mama.

3.    Organización de la oferta de servicios y las redes de servicios oncológicos en el país.

4.    Fortalecimiento de la rectoría, vigilancia y control a las Entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB) para el cumplimiento de las normas relacionadas, así como la garantía de acceso a los servicios de detección y atención del cáncer de mama.​

Tu 🩷 corazón por ellas.

×

Hola!

Haga clic en uno de nuestros contactos a continuación para chatear en WhatsApp

×